La arquitectura de Santa Eulalia de Bóveda está ejecutada para dar solución a este especial rito que se practicaba en el santuario, y que era parte central en el culto a la diosa Cibeles.
En la investigación he analizado y relacionado entre sí los elementos que hoy podemos observar en el edificio, además he reconstruido el posible uso que en él se producía, y he propuesto relaciones funcionales entre estos elementos y las partes donde se encuentran.

EL ARCHIGALLUS ENTRE LOS PILARES DE LA CRIPTA
Para la construcción del edificio debieron de participar, con toda seguridad, arquitectos o maestros de obras que tenían un conocimiento especial del rito y de las soluciones constructivas que este precisaba.
La utilización de tan diversos materiales de construcción, seguramente algunos de ellos traídos de fuera de Galicia, de la aplicación de sistemas constructivos avanzados, y de la observancia de reglas precisas para una perfecta relación de los diferentes elementos que forman el santuario, hacen pensar que un eficaz grupo de constructores fue contratado por los promotores lucenses para realizar tan hermoso edificio a la diosa Mater.
No solo fueron necesarios los oficios propios de la construcción, como carpinteros, metalistas, canteros etc., también participaron en la construcción de Santa Eulalia artistas como escultores y pintores para realizar la que podemos calificar como una obra global de arquitectura y con una gran calidad en su ejecución.
El actual estado del edificio es debido principalmente al colapso en el conjunto de la bóveda original y de los pórticos que la sustentaban. Pudo haber ocurrido en el momento en que las nuevas creencias tomaron posesión del santuario, y se picaron en los muros de la cripta todas las alusiones directas a la diosa Cibeles.
O bien que se produjera un desplazamiento de alguno de los pilares que sustentaban los pórticos internos que soportaban la bóveda central, y al fallar los elementos estructurales esta colapso y se derrumbó.
El monumento de Santa Eulalia de Bóveda es un ejemplo muy destacado de la arquitectura antigua universal, fue ejecutada con gran maestría en la Gallaecia romana de hace casi dieciocho siglos. Los que en la actualidad tenemos el oficio de construir, debemos dirigir nuestra mirada hacía él con humilde voluntad de aprender.
El topónimo "Eulalia de Bóveda" y su origen etimológico.
Existen en Galicia varios lugares que reciben el nombre toponímico de Santa Eulalia de Bóveda, el más conocido es donde se encuentra el monumento del estudio.
Eulalia
Eulalia es un nombre de origen griego. Proviene de "eu", que significa "bueno, bien", y "lalos" que significa "hablar", por tanto sería "la que habla bien o es elocuente".
Eulalia fue un nombre muy frecuente en la Edad Media, como sus formas antiguas Olalla, Olaja y Olaya.
Santa Eulalia es patrona de innumerables lugares de la península, quizás los más destacados son Mérida, Barcelona y Oviedo, pero la lista de enclaves de menor importancia urbana es muy extensa.
Ver: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1252
En España se difundió este nombre gracias a cristianización por medio de dos santas: Santa Eulalia de Mérida y Santa Eulalia de Barcelona que son dos lugares principales dedicados a Cibeles en la antigüedad.
Ambas historias hagiográficas son la invención de dos niñas martirizadas a principios del siglo IV. Festividades se celebran el 10 de diciembre y el 12 de febrero, respectivamente, pero existen en la península cientos de lugares dedicados a Eulalia que cristianizan el antiguo culto a la diosa Cibeles y su especial rito.
Bóveda,
Término arquitectónico de origen poco claro.
Según los académicos de la lengua española:
Bóveda.
(Quizá del lat. *volvita, de volvere 'volver').
1. f. Arq. Obra de fábrica curvada, que sirve para cubrir el espacio comprendido entre dos muros o varios pilares.
2. f. Habitación labrada sin madera alguna, cuya cubierta o parte superior es de bóveda.
3. f. cripta (? lugar subterráneo).
Pero debemos dejar de comparar la palabra con su próxima en pronunciación bóvida:
Bóvida, do.
(Del lat. bos, bovis 'buey' e ?´ido).
1. adj. Zool. Se dice de todo mamífero rumiante con cuernos óseos cubiertos por estuche córneo, no caedizos, y que existen tanto en el macho como en la hembra. Están desprovistos de incisivos en la mandíbula superior y tienen ocho en la inferior, como la cabra y el toro.
Los académicos con su inicial "quizá" ya reconocen que pisan terreno movedizo con su posible "volvita".
Sostengo que "bóveda", igual que "bóvida", proviene del lat. bos, bovis 'buey'. y que viene a significar la "arquitectura" del buey, la "cripta", tal como luego establece el propio R.A.E. en el 3.
Es por la suma de ambos orígenes etimológicos del topónimo "Eulalia de Bóveda" que sostengo que este término compuesto hace referencia directa a los lugares donde se levantan los santuarios de Cibeles, lugares donde se producía el preciso oráculo por vaticinio (lugares donde las Sybilas cantan sus profecías), y a la vez lugares donde se levanta la especial construcción en forma de bóveda que es necesaria para el rito del "bovis", el taurobolio.